
lunes, 31 de mayo de 2010
HawkBoard: El front-end que esperaba

domingo, 23 de mayo de 2010
SDR-IP. ¡Ya se puede comprar!
Ya está disponible para su adquisición. En la página de RF-SPACE se puede acceder a una lista de distribuidores. Ninguno de los dos distribuidores europeos lo ofrecen todavía por lo que si se desea uno habrá que acudir a uno de los distribuidores americanos. Supongo que será debido a la certificación "CE", así que si pedimos uno desde Europa habrá que tenerlo en cuenta.
He entrado en la página de Universal Radio para hacerme una idea de precios. Comienzan en $3000 y pueden llegar a $4000 si se incluyen todas las opciones de reloj de precisión.
Como profesional de la electrónica soy consciente de que los componentes empleados en este tipo de equipos son los de tecnología más moderna y gama más alta dentro de la industria. Un convertidor A/D de alta velocidad es un componente cuyo precio se mide en decenas, cuando no en cientos de euros. Si a esto sumamos la escasez de componentes en los últimos meses, además de la producción limitada, se trata sin duda de un precio adecuado.
Pero este precio está un poco fuera de las expectativas de un aficionado medio. Sin duda, para quienes gustan investigar y operar en los límites de la relación señal/ruido (EME, rebote en Venus, seguimiento de sondas espaciales lejanas, o búsqueda de emisiones extraterrestres...) es una solución muy efectiva y económica (al menos si la comparamos con soluciones "profesionales" de caracterísiticas similares).
En YouTube se pueden encontrar comparaciones entre SDR-IP y Perseus. ¿Es razonable comparar dos equipos cutos precios tienen una relación superior a 3:1?. Creo que no. Estas comparaciones se basan en recepción de audio en onda corta. Pero es realmente en las condiciones extremas comentadas anteriormente cuando se puede hacer la comparación.
Además, no sólo se están comparando los receptores, sino también las aplicaciones estándar de ambos (Spectravue para el SDR-IP y Perseus Software para Perseus).
Aunque para un clásico de la la onda corta, "la oreja" es el juez definitivo, creo que un conjunto bien definido de pruebas de laboratorio sería mucho más interesante.
Mientras tanto, una búsqueda rápida nos ha permitido encontrar un análisis algo más detallado en el blog de PUDXK. Sin duda tendremos más en breve, pero mi duda sigue siendo: ¿No estaremos comparando una moto con un coche sin pararnos a pensar en qué circunstancias se empleará el vehículo?.
Mientras esperamos el precio europeo, planteo una queja al viento. Aún no entiendo el porqué en Europa los precios están habitualmente al menos un 20% más elevados que en USA. Por ejemplo, SDR-IQ: USA=$500, EU=520€. Con los precios del SDR-IP casi merece la pena sacar un vuelo y traerlo en la maleta.
sábado, 15 de mayo de 2010
HPSDR puesto al día

El proyecto no ha sido abandonado, sino que continúa con nuevas aportaciones. Muchas son las ideas que se han añadido, aunque no todas tienen un seguimiento constante.
El concepto original del proyecto HPSR resultaba atractivo desde ciertos puntos de vista aunque algo odioso desde otros. La aproximación modular con un elevado número de componentes que efectúan tareas separadas dentro del diseño de una SDR puede verse como una ventaja al identificar claramente cada función, facilitar el conocimiento de la tecnología, simplificar el añadido de funciones nuevas o la sustitución de unos circuitos por otros. Por otra parte podía verse como un inconveniente dado el elevado número de componentes necesarios para obtener una radio completa lo que suponía un elevado coste y complejidad.
Algo así han debido pensar dos "clásicos" del proyecto: Kevin (M0KHZ) y Phil Harman (VK6APH) junto con Kjell Karsen (LA2NI) entre otros, artífices de varias partes anteriores del proyecto. Y se pusieron manos a la obra.
Para seguir con la filosofía del proyecto en cuanto a nombres se asignaron nombres basados en la mitología clásica: HERMES y APOLO.
HERMES es una tarjeta que une la funcionalidad de tres de las tarjetas anteriores: MERCURY (El convertidor digital de RF a banda base) PENELOPE (El convertidor de banda base a RF) y OZIMANDIAS (un interfaz USB y E/S de control). Se espera disponer de una versión comercial en breve ya que el proyecto está muy avanzado.
APOLO completa el diseño de HERMES incluyendo lo que antes se hacía mediante PENNYWHISTLE (Un amplificador lineal de 15-20W) y ALEXIARES (Un conjunto de filtros de HF para diferentes bandas). No contentos con ello, han añadido un acoplador automático de antena.
El resultado final es una SDR en dos tarjetas de formato Europa. Efectivamente, se ha abandonado el formato clásico de tarjetas insertadas en un bus y el resultado es un equipo mucho más compacto.
Esperemos disponer en breve de este hardware. Seguramente lo suministrará el TAPR, que se ha convertido en el alma del proyecto HPSDR y ya se ha hecho cargo de otras tarjetas del mismo.
De hecho hace un análisis detallado de estos trabajos en un reciente número de su interesante publicación PSR.
Mientras llegan las primeras noticias de la impresión que ha causado el producto en Dayton podemos obtener los esquemas (y dibujos de los circuitos impresos, por si algún valiente se atreve). Aún no está el código fuente de la FPGA, pero será fácil adaptarlo de las tarjetas anteriores para las que sí está disponible. Toda la información está disponible en la página web del proyecto HPSDR. Y también hay un completo manual (provisional).
La fotografía es (c) Kjiell Karlsen, 2010